Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad Cientifica del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad Cientifica del Sur. Mostrar todas las entradas

XIV FERIA DE LA DIVERSIDAD NACIONAL e INNOVACIÓN EN LAS REGIONES (2021 - 2)

 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR 

INGENIERÍA AGROFORESTAL 


DIVERSIDAD NACIONAL y UNIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 


Feria de la Diversidad Nacional e Innovación en la Regiones 

Edición XIV 

 

Como cada semestre, este 26 de noviembre a partir de la 10 am, se transmitirá la Feria de la Diversidad Nacional e Innovación en las Regiones.


Enlace de acceso: https://us02web.zoom.us/j/87316179661


Evento que es organizado por los alumnos del curso de Diversidad Nacional, que la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur brinda a estudiantes de diferentes carreras (Agroforestales, Ambientales, Biología Marina y Arquitectura).


La actividad comienza con la conducción y apertura por parte de la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria, a cargo de la Profesora Sandra Alarcón


Habrán palabras de inauguración del Decano de la Carrera de Ingeniería Agroforestal, Ing. Luis Quiros Rossi.


Luego, una mesa redonda con tres invitados de muy alto prestigio y experiencia en el ámbito de la innovación en el Sector Agroforestal. La mesa será conducida por el Prof. Santiago Pastor-Soplin, del curso Diversidad Nacional.


Los panelistas en la Mesa Redonda serán:  



Albertus Eskes: 

Investigador e Inventor en temas relacionados a la Cadena de Valor del Cacao y el Chocolate. Amplia experiencia en el mundo académico y en centros internacionales de investigación como el CIRAD y Bioversity International. Creador del Sistema de Fermentación de  Cacao ANIMA (Patente EP2456321A2 European Patent Office) 


“Valorización de Diversidad en Cacaos Finos”



 

Guillermo Baigorria

Meteorólogo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, hizo su Maestría en Producción Agrícola en la UNALM, su Doctorado en Ciencias del Suelo y Evaluación de Tierras en la Universidad de Wageningen en Holanda, y 3 años de Post-Doctorado en la Universidad de Florida.

5 años como Investigador científico en la Universidad de Florida y de ahí Profesor en la Universidad de Nebraska – Lincoln. Actualmente, Socio Fundador y Director de Investigación y Desarrollo de las compañías Next Season Systems en EEUU y de AgexTex en Brasil donde crea y desarrolla equipos y sensores automáticos de monitorio proximal integrados a sistemas de inteligencia artificial para la agricultura.

"Inteligencia artificial y sensoramiento proximal: una realidad para pequeños y medianos agricultores de Perú"






Gonzalo Ríos
Economista por la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con Maestría en Agronegocios de la Universidad del Pacífico. Curso Gestión Agrícola en la Universidad de  Almería, España. Diplomado en Dirección Estratégica. Universidad Adolfo Ibañez.  Chile. Curso de Gerencia y Liderazgo.  INCAE, Costa Rica. Desde el 2020 es Profesor invitado UNIVERSIDAD ESAN (Seminarios y Conferencias). Actualmente es Gerente de ACOPAGRO, la primera empresa exportadora de cacao orgánico del Perú.
Innovando la Producción de Cacao
Caso: ACOPAGRO




Alumnos del curso DIVERSIDAD NACIONAL

Luego los equipos de alumnos presentarán a las regiones 


AYACUCHO (Maricielo Vera y Pool Mamani), 

ANCASH (Débora Crisostomo, Juan Ruesta, Lesly Yanac y Santiago Rivera), 

JUNÍN (Gaby Sánchez, Katherine Tovar y Sofía Cordero), 

TACNA (Rigoberto Ucharima, Sebastian Coronado y Bryan Calderón) 

UCAYALI (Ángela Rojas, María Vásquez, Mario Pérez) 

SAN MARTIN (Ana Balbín, Juan Ramirez y María Cerna),

HUANCAVELICA (Medaly Condori y Ángela Campos) 


Mediante una exposición apoyada en infografías, revistas digitales, y composiciones de imágenes y videos, mostrando las características, recursos y cultura regionales y especialmente, al menos un proyecto o iniciativa de innovación que se desarrolla en dicha región, y la importancia de su buena gestión. 


Se busca incrementar el reconocimiento del valor por lo local y regional en nuestro país megadiverso, cultivando la autoestima e identidad nacional. 











FDN 20 I - Región LA LIBERTAD

Feria de la Diversidad Nacional 2020 I

Región LA LIBERTAD

INFOGRAFÍA

   



Presentada por los estudiantes del Equipo Región LA LIBERTAD 

Jemina Carrasco Ambrosio, Arquitectura.
Rubí Quinteros Torres, Arquitectura.




Proyectos de Innovación Tecnológica en la 
Región LA LIBERTAD













Feria de la Diversidad Nacional 2017 II



Alumnos del curso de Diversidad Nacional de la Universidad Científica del Sur


presentando a la Región Cajamarca.




Perú.





Bailando el tradicional carnaval cajamarquino ...





Presentan la Región Cajamarca, Perú.

08NOV2017

Buena caracterización, casi como ronderos de fiesta.

Buenos alumnos ...

ECOSISTEMAS del PERÚ


Universidad Científica del Sur


Ciencias Ambientales


Ingeniería Agroforestal


Diversidad Nacional


ECOSISTEMAS DEL PERU

El Mapa Nacional de Ecosistemas constituye un instrumento orientador para la mejor intervención en el territorio y para las acciones de gestión que viene desarrollando el país; además, contribuye con el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018 y el Plan Estratégico Sectorial Multianual del sector ambiente 2017-2020. https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru Descripción General de las Regiones Naturales del Perú Pasmos de la percepción sencilla del territorio nacional dividido en costa, sierra y selva, a las ocho Regiones Naturales propuestas por Javier Pulgar Vidal (1940); 

  1. COSTA o CHALA
  2. YUNGA
  3. QUECHUA
  4. SUNI
  5. PUNA
  6. JANCA o CORDILLERA
  7. SELVA ALTA o RUPA RUPA
  8. SELVA BAJA o OMAGUA




Luego, a las 11 Ecoregiones propuestas por Antonio Brack Egg (1975). 
  1. EL MAR TROPICAL
  2. EL MAR FRÍO
  3. EL DESIERTO DEL PACÍFICO
  4. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
  5. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO
  6. LA SERRANÍA ESTEPARIA
  7. LA PUNA
  8. EL PÁRAMO
  9. LA SELVA ALTA
  10. LA SELVA BAJA
  11. LA SABANA DE PALMERAS





Más recientemente (2016), el Ministerio del Ambiente (MINAM) propone en principio cuatro Regiones, y luego descompone en toda la amplitud y complejidad de ecosistemas, que nos hace uno de los países con el mayor número y variedad de ecosistemas y paisajes del mundo. 

Regiones Naturales i) selva tropical amazónica o selva baja, ii) yunga o selva alta, iii) andina y iv) costa



#YoMeQuedoEnCasa
Universidad Científica del Sur

Blog Diversidad Nacional Científica, del curso de Diversidad Nacional de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.
Profesor Responsable: Santiago Pastor-Soplín


Entrada Destacada

¿Puede el ser humano modificar la geografía? Antes agua ahora ciudad.

El caso de Venecia En el año 452 d.C., los venecianos huyeron del colapso del Imperio Romano y se refugiaron en islas marinas, que eran mari...