Mostrando las entradas con la etiqueta Ingeniería Agroforestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ingeniería Agroforestal. Mostrar todas las entradas

Galería de alumnos de Diversidad Nacional 23-2

 

Presentación Personal y 

Plan de Trabajo con las Población Asignada.


FIORELLA HUMAREDA (INGENIERÍA AGROFORESTAL)



CRISTINA LUCIA OKY CHIRITO (BIOLOGÍA MARINA)



FELIX SALAZAR SOTO (INGENIERÍA AGROFORESTAL)




JEAN PIERE ÁLVAREZ PAREDES (ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL)




GABRIEL CARTAGENA DONGO (INGENIERÍA AGROFORESTAL)



MARIANA NATHALY ÑAUPA GASPAR (INGENIERIA AGROFORESTAL)




SEBASTIAN ADRIANO VALVERDE LINARES (INGENIERÍA AGROFORESTAL)    






Visita Técnica al Senamhi 22-2

 Nota en construcción ...




Alumnos del curso Diversidad Nacional 22-2, visitando las Sede Institucional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Lima Peru. 



Extremadamente interesante la visita. Mucho aprendido y por seguir aprendiendo sobre la importancia del clima y el tiempo para las actividades productivas, entre ellas la agricultura, la construcción de infraestructuras y caminos, la salud, etc. 






Juventud, divino tesoro


Alumnos de las carreras de Arquitectura y Urbanismo Ambiental e Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur.

Mejoras tu, mejora el mundo.

https://youtu.be/WIrsXTxUiCE




Galería de alumnos de Diversidad Nacional Semestre 22-1



Antony León Ildefonso
estudiante de Ingeniería Ambiental

Flor Inés Gomez Espino
estudiante de Ingeniería Agroforestal

Grecia Carolina Castillo Peñarán
estudiante de Ingeniería Agroforestal



Wilmer Mathius Cuya Chumpitaz
estudiante de Arquitectura y Urbanismo Ambiental

Amelí Isabel Mejía Herrera
estudiante de Ingeniería Ambiental


Stephany Massiel Chasnamote
estudiante de Arquitectura y Urbanismo Ambiental


María Fernanda Bautista García
estudiante de Ingeniería Agroforestal


María Fernanda Bautista García
estudiante de Ingeniería Agroforestal


Emperatriz Judith Rodriguez Tacsa
estudiante de Ingeniería Ambiental

Luis Miguel Quispe Romero
estudiante de Ingeniería Agroforestal

Diana Sofía Franciosi Vidarte
estudiante de Artes Escénicas


Renzo Enciso Martel
estudiante de Ingeniería Ambiental


Darwín Daniel Guerrero Vargas
estudiante de Arquitectura y Urbanismo Industrial


Analí Karen Milla Since
estudiante de Ingeniería Ambiental

Mauro Manuel Altivez Chávez
estudiante de Arquitectura y Urbanismo Ambiental


Yariz Anady Pastrana Hinojosa
estudiante de Ingeniería Ambiental


Blanca Fernanda Reyes Rodriguez
estudiante de Ingeniería Agroforestal

Merlyn Riveros Huarocc
estudiante de 

Diana Nayelli Valderrama Jesús
estudiante de Ingeniería Agroforestal


María Claudia Castro Humpire
estudiante de Arquitectura y Urbanismo Ambiental


Edgar Salas Rojas
estudiante de Ingeniería Agroforestal


Jayro Alejandro Vargas Villanueva
estudiante de Ingeniería Agroforestal


Tatiana Rondoy Vences 
Estudiante de Ingeniería Agroforestal


Almendra Jazmín Gomez Barreto
estudiante de Ingeniería Ambiental


Yamile Saquel Curo
estudiante de Ingeniería Ambiental



Sebastian Rojas Castillo
estudiante de Ingeniería Ambiental 


Gabriel Enrique Uribe Ludeña
estudiante de 


APURIMAC, el Dios que habla¡

 


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

INGENIERÍA AGROFORESTAL

DIVERSIDAD NACIONAL

FERIA DE LA DIVERSIDAD NACIONAL 
INNOVACIÓN EN LAS REGIONES

2021 - 1


Cushuro o Llullucha



Alumno: Oscar Joel Ruiz Quispe



Un buen ejemplo a seguir sobre como comentar un proyecto de innovación ...


  • Oscar Ruiz, estudiante de ingeniería agroforestal.
  • Se refiere a la región de Apurímac en Perú, destacando su diversidad natural y cultural. Menciona el distrito de Curahuasi, conocido por ser un gran centro productor de anís. Destaca Andahuaylas como la primera zona de conservación de agrobiodiversidad reconocida por el gobierno peruano.
  • Se menciona el proyecto de desarrollo y validación de un sistema de cultivo para la producción estandarizada de una microalga llamada "nostoc".
  • La microalga "nostoc" tiene un alto valor en proteínas, superior al de la quinua y la kiwicha, y contiene calcio y aminoácidos esenciales.
  • Su consumo no solo es alimentario, sino que también se utiliza en la industria médica y farmacológica como nutracéutico.
  • El proyecto diseñó y desarrolló métodos de cultivo alternativos para la microalga en condiciones semi controladas y a gran escala.
  • Se realizaron investigaciones en la laguna de Marcucci de Huaylas y se llevaron los cultivos a la laguna de Pacucha.
  • El objetivo del proyecto era mejorar las condiciones económicas de las comunidades, combatir la anemia en los niños y preservar el ecosistema de la microalga.
  • Además, la microalga también puede contribuir como un remedio natural del agua, mejorando las condiciones físicas y químicas de las lagunas.

En resumen, la transcripción menciona la exploración de la región de Apurímac en Perú, el desarrollo de un proyecto para el cultivo de la microalga "nostoc" con fines económicos, de salud y medioambientales. El proyecto busca mejorar las condiciones económicas de las comunidades, combatir la anemia en los niños y preservar el ecosistema natural.



FERIA DE LA DIVERSIDAD NACIONAL 2021-1


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

INGENIERÍA AGROFORESTAL

DIVERSIDAD NACIONAL




 XIII EDICIÓN





Ingeniería Agroforestal: Santiago H. Pastor-Soplin : : Responsabilidad Social Universitaria: Carmen A. Miranda García

FDN 20 I - Región LA LIBERTAD

Feria de la Diversidad Nacional 2020 I

Región LA LIBERTAD

INFOGRAFÍA

   



Presentada por los estudiantes del Equipo Región LA LIBERTAD 

Jemina Carrasco Ambrosio, Arquitectura.
Rubí Quinteros Torres, Arquitectura.




Proyectos de Innovación Tecnológica en la 
Región LA LIBERTAD













FDN 2020 I - Región CUSCO

Feria de la Diversidad Nacional 2020 I

Región CUSCO

INFOGRAFÍA


   

Presentada por la estudiante del 
Equipo Región CUSCO

- Angel Sequeiros Cusihuaman. Arquitectura


  1. Proyectos de Innovación en la Región CUSCO



FDN 2019 I



Universidad Cientifica del Sur

Facultad de Ciencias Ambientales

Ingeniería Agroforestal

Diversidad Nacional

Feria de la Diversidad Nacional 2019 I

Villa El Salvador, 17 de junio de 2019








FDN 2019 I Anuncio DSAAVEDRAV


Universidad Cientifica del Sur

Facultad de Ciencias Ambientales

Ingeniería Agroforestal


Diversidad Nacional


Feria de la Diversidad Nacional 2019 I

Villa El Salvador, 17 de junio de 2019


Elaborado por Deidre Saavedra Vidal







FDN 2019 I Anuncio JCAMPUZANON

Universidad Cientifica del Sur

Facultad de Ciencias Ambientales

Ingeniería Agroforestal

Diversidad Nacional


Feria de la Diversidad Nacional



Elaborado por Josselin Campuzano Nuñez







Entrada Destacada

¿Puede el ser humano modificar la geografía? Antes agua ahora ciudad.

El caso de Venecia En el año 452 d.C., los venecianos huyeron del colapso del Imperio Romano y se refugiaron en islas marinas, que eran mari...