¿Puede el ser humano modificar la geografía? Antes agua ahora ciudad.


El caso de Venecia




En el año 452 d.C., los venecianos huyeron del colapso del Imperio Romano y se refugiaron en islas marinas, que eran marismas pantanosas de arcilla blanda. Para construir la ciudad, recolectaron madera y la clavaron en la arcilla, creando pilotes que estabilizaban el suelo. Utilizaron tablones de madera y capas de piedra para formar una base sólida. Inicialmente, las casas eran de madera, pero después de varios desastres, cambiaron a ladrillos y técnicas que ofrecían mayor flexibilidad, limitando la altura de los edificios a tres pisos.

Durante los primeros 500 años, el transporte se realizaba exclusivamente en barco, hasta que se construyeron puentes flotantes y de madera, que llevaron a la actual red de puentes de piedra. Además, ante la escasez de agua dulce, los venecianos excavaron pozos y crearon sistemas para recoger agua de lluvia, utilizando más de 600 pozos para abastecer a la creciente población de la ciudad. La transformación de un entorno pantanoso en una ciudad emblemática es un testimonio de la ingeniosidad y el ingenio de sus fundadores.


 ### Resumen en 5 puntos


1. **Fundación de Venecia**: En el año 452 d.C., los venecianos huyeron del colapso del Imperio Romano, refugiándose en pequeñas islas marinos, que eran marismas pantanosas de arcilla blanda.

2. **Construcción de la base**: Para edificar la ciudad, recolectaron madera y la clavaron en la arcilla, formando pilotes que estabilizaron el suelo y soportaron la construcción. Utilizaron tablones de madera y capas de piedra para crear una base sólida.

3. **Evolución de materiales**: Inicialmente, las casas eran de madera, pero tras varios desastres, optaron por ladrillos y técnicas que permitían mayor flexibilidad, limitando la altura de los edificios a tres pisos.

4. **Desarrollo del transporte**: Durante los primeros 500 años, Venecia carecía de puentes, utilizando solo barcos para el transporte. Con el tiempo, se construyeron puentes flotantes y de madera, llevando a la red actual de puentes de piedra.

5. **Suministro de agua**: La escasez de agua dulce llevó a los venecianos a excavar pozos y crear sistemas de recolección de agua de lluvia, utilizando más de 600 pozos para abastecer a la creciente población de la ciudad.

Equipo región Madre de Dios


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Carrera AGRONOMÍA & NEGOCIOS

DIVERSIDAD NACIONAL

Semestre 24 - 2



En el video, un grupo de estudiantes de la carrera de Agronomía y Negocios de la Universidad Científica del Sur presenta sus orígenes y experiencias en el mercado de frutas en Lima, representando a la región de Madre de Dios. Cada estudiante comparte su historia familiar, destacando la diversidad cultural y las riquezas de las regiones de sus familias. Leysi Ramírez menciona su conexión con Piura, mientras que Débora Yasmín Quispe destaca las islas flotantes de Puno. Luis Adriano Chamorro Chugo se siente vinculado a Junín, resaltando su belleza y potencial agrícola.

El grupo luego explora el mercado de frutas, un centro vital para la comercialización agrícola en Lima. Describen la amplia variedad de frutas frescas disponibles y la importancia de etiquetar productos para asegurar su calidad. Hablan de frutas comunes como la manzana y el plátano, así como de variedades exóticas como la pitajaya y la frambuesa, cuyos precios y orígenes son detallados. La presentación también menciona frutas raras como el sacha tomate y el mamey, subrayando sus beneficios nutricionales.

A pesar de la afluencia de personas en el mercado, se observa un problema de residuos en los pasillos, que son recogidos pero no clasificados adecuadamente. Los estudiantes abogan por iniciativas que permitan una mejor gestión de estos desechos. Finalmente, discuten las diferentes modalidades de transporte utilizadas para llegar al mercado, reflejando la diversidad y complejidad del sistema de distribución agrícola en la región. El video enfatiza la importancia de la agricultura y la diversidad cultural en Perú, así como la necesidad de abordar temas ambientales en el contexto comercial.


Las cinco ideas mas importante expuestas:

1. **Diversidad Cultural**: Los estudiantes comparten sus orígenes familiares, destacando la riqueza cultural de sus regiones, como Piura, Puno y Junín, lo que refleja la diversidad de la cultura peruana.

2. **Importancia del Mercado de Frutas**: El mercado de frutas en Lima es un centro crucial para la comercialización agrícola, donde se ofrece una gran variedad de productos frescos, lo que beneficia tanto a comerciantes como a consumidores.

3. **Variedad de Frutas**: Se mencionan distintas frutas, desde comunes como la manzana y el plátano hasta exóticas como la pitajaya y la frambuesa, con un enfoque en sus precios y orígenes, subrayando la riqueza agrícola del Perú.

4. **Gestión de Residuos**: Aunque el mercado es dinámico, existe un problema de gestión de residuos, ya que la basura no se clasifica adecuadamente. Se sugiere la necesidad de implementar mejores prácticas para el manejo de desechos.

5. **Conexión con la Agricultura**: Los estudiantes enfatizan la relevancia de la agricultura en su formación y en la economía local, promoviendo un interés por la sostenibilidad y el desarrollo agrícola en el país.



Equipo región Amazonas

 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Carrera AGRONOMÍA & NEGOCIOS

DIVERSIDAD NACIONAL

Semestre 24 - 2





El video de YouTube del equipo región Amazonas presenta historias personales de varios limeños que comparten sus raíces, tradiciones y costumbres familiares. María Fernanda Postigo, por ejemplo, habla sobre su familia limeña y su conexión con la gastronomía y festividades como las Fiestas Patrias. Gabriel Flores menciona su herencia italiana y arequipeña. Marcelo Shupingahua López, sus padres proceden de la región San Martín. María Isabel Alvarez Bazán destaca la tradición del "juane" de su familia de Tocache y la celebración del Día del Trabajador en su familia paterna. 


El video también explora la diversidad de frutas en un mercado local, describiendo variedades de plátanos, manzanas, mandarinas, entre otros, y sus precios. Se observa que las frutas más comunes son el plátano, la manzana y la mandarina, mientras que la pitahaya es una de las más caras. Al final, se aborda un problema ambiental sobre la falta de separación de residuos en el mercado.


Las cinco ideas más importantes:


1. **Identidad Familiar y Cultural**: Varios narradores comparten sus raíces y tradiciones familiares, destacando la importancia de la cultura limeña y las costumbres de sus antepasados, incluyendo festividades y platos típicos.


2. **Gastronomía Regional**: Se menciona la rica gastronomía de Perú, en particular platos típicos de la región de Amazonas, como el "juane", y la conexión emocional que tienen los narradores con estas comidas.


3. **Diversidad Frutal en el Mercado**: Se explora la variedad de frutas disponibles en el mercado, enumerando diferentes tipos y sus características, así como la procedencia de estas frutas.


4. **Economía Local**: Se presentan los precios de varias frutas, destacando las más baratas y más caras, lo que refleja la economía del mercado local y la accesibilidad de ciertos productos.


5. **Problemas Ambientales**: Se menciona la falta de separación de residuos en el mercado, indicando una preocupación sobre la gestión de desechos y el impacto ambiental de esta práctica.


Docente: Santiago H. Pastor-Soplín

Raíces Familiares y Diversidad de Frutas

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

AGRONOMÍA & NEGOCIOS

DIVERSIDAD NACIONAL

Experiencias de 

DIVERSIDAD 


EQUIPOS REGIÓN


MADRE DE DIOS


CUSCO


AMAZONAS



UCAYALI


LORETO


AREQUIPA










Mercado Mayorista de Frutas N°2: Visita técnica 24-2

Nota en construcción

Imágenes de registro de actividad


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

AGRONOMÍA & NEGOCIOS

DIVERSIDAD NACIONAL

Visitando "escenarios de diversidad"

15 SEP 2024

 











ESCENARIOS DE DIVERSIDAD 24-1

 

Mercado de Frutas (1)


Senamhi (1)


INIA (dos)


Banco de Germoplasma de Maíz (UNALM)


CIP (1)


Agroferias Campesinas (1) (xNov 12)


Casa de la Literatura Peruana Choco Museo (1)


Feria de DIVERSIDAD&AGRONEGOCIOS 24-1

NOTA EN CONSTRUCCIÓN

Imágenes de registro de actividad



UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

Carrera AGRONOMÍA & NEGOCIOS

Feria de DIVERSIDAD&AGRONEGOCIOS 24-1

Villa 2


Equipo La Libertad - El Profesor - Equipo Ica








Equipo La Libertad





Equipo Ica






La nota Democrática





Equipo Sistemas Agroforestales 1






Equipo: Sistemas Agrosilvopastoriles en Moquegua




Ing. Elvis Carrera, especialista en el cultivo de la pitahaya.
Egresado de la carrera de Ingeniería Agroforestal




Continuarán imágenes y videos de registro ...

Galería de Estudiantes 2024-1

 

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

AGRONOMÍA & NEGOCIOS

DIVERSIDAD NACIONAL

SEMESTRE 24 -1





ANGELA FERRO RODRIGUEZ





CAMILA POZO RIVERA



ROMINA OVIEDO MARTINEZ



FRANCO MOANE PICASSO




Escenarios de DIVERSIDAD: AGROFERIAS CAMPESINAS 24-1

 

Nota en construcción

Imágenes con fines de registro de actividad

Clase in situ, el domingo 14 de abril de 2024



El primero en llegar.



Equipo La Libertad completo. Equipo Ica, bien representado.




Equipo Ica completo



Conversando con el Ing. Forestal, Carlos Lazo, Gerente de Agroferias Campesinas



Introducción a la Cultura de Investigación


Universidad Internacional de la Rioja

Curso Internacional en Cultura de la Investigación

Profesor: Javier Cubo






Las diapositivas, AQUÍ.


Entrada Destacada

¿Puede el ser humano modificar la geografía? Antes agua ahora ciudad.

El caso de Venecia En el año 452 d.C., los venecianos huyeron del colapso del Imperio Romano y se refugiaron en islas marinas, que eran mari...